- Guía de uso de TBW
- Resumen
- Directrices
- Creación de un tutorial
1. Estructura de un tutorial guiado
A continuación, encontrarás una descripción general de cómo se estructura un tutorial guiado desde el punto de vista de la persona usuaria y de quien lo crea.
Lo que ven las personas usuarias
Un tutorial práctico ofrece a las personas usuarias instrucciones paso a paso para crear experiencias en distintas aplicaciones de Adobe.
Estos tutoriales aparecen en el panel Descubrir de PS y PsW y en el panel Formación de Express.
LO QUE CREA LA PERSONA AUTORA
Las secciones, los pasos y las notas son los elementos esenciales de un tutorial.
- Secciones: los tutoriales se dividen en secciones. Cada sección consta de una lista numerada de pasos y puede contener una imagen o un vídeo como ayuda visual.
- Una sección podría describirse como un tema o un objetivo para la persona usuaria; en ella se resume lo que conseguirá al seguir los pasos de esa sección.
- Pasos: la lista numerada de acciones que hay que completar en una sección para progresar en el tutorial.
- Intenta limitar cada paso a una acción.
- Notas: información adicional relacionada con un paso específico.
Para aprender a crear secciones y pasos, haz clic en Creación de un tutorial > Tutoriales.
2. Creación de secciones, pasos y notas
Todos los tutoriales y plantillas que creas en TBW se componen de secciones, pasos y notas. Tu tarea consiste en organizar el contenido de manera eficaz, dividiendo el tutorial en secciones fáciles de comprender.
Cada sección incluye una serie de pasos y, a veces, notas. Evita que los pasos se solapen de una sección a otra. Todos los pasos están numerados. Las notas no se numeran y se limitan a proporcionar información complementaria.
Adopta un estilo claro y conciso a la hora de redactar los pasos. El objetivo es que sean visibles sin necesidad de deslizar el texto. Además, los textos extensos pueden generar cierto cansancio. Asegúrate de que quienes lo leen no pierdan el interés y quieran continuar el tutorial hasta el final.
- Comienza cada paso con un verbo de acción que indique a las personas usuarias qué hacer.
- Ejemplo: Haz clic en el icono Más para añadir a la selección.
- Incluye valores aproximados en los pasos.
- Incluye un valor aproximado para cada regulador o campo numérico que la persona deba cambiar.
- Ejemplo: Arrastra el regulador de claridad hasta aproximadamente +20 para aumentar el contraste en los tonos medios.
- Incluye el “porqué” en los pasos.
- El resultado de una indicación
- Ejemplo: Arrastra el regulador de opacidad a alrededor de 80 para aumentar la transparencia de la ilustración.
- Razones por las que usar un flujo de trabajo o herramienta en específico
- Ejemplo: Traza un cuadro de texto para el párrafo. El texto Párrafo se expande dentro del cuadro, lo que es útil cuando tienes mucho texto que agregar.
- El resultado de una indicación
- Utiliza las notas para especificar algunos “porqués”.
- Si en un paso no hay espacio para un “porqué” importante, añade una nota tras el paso inicial que explique las razones sin incluir una acción indicada por un paso. Añade notas con moderación, ya que el objetivo es mantener el interés de la persona durante todo el tutorial.
- No incluyas sugerencias de flujos de trabajo alternativos, sobre todo en tutoriales para principiantes.