- Guía del usuario de Tutorial Builder
- Introducción a Tutorial Builder
- Pautas de contenido
- Tutorial Builder para Photoshop
- Tutorial Builder para Illustrator
Dale tu propio toque a la redacción de tu tutorial. Evita un discurso que puede percibirse como publicitario o hueco.
Pautas de redacción de secciones, pasos y notas
Todos los tutoriales que creas en Tutorial Builder de Illustrator se componen de secciones, pasos y notas. Tu trabajo consiste en determinar cómo organizar el contenido para que el tutorial se divida en partes breves denominadas secciones.
Cada sección incluye una serie de pasos y, a veces, notas. El objetivo es evitar continuar los pasos de una sección a otra (a no ser que la sección requiera una continuación). Todos los pasos están numerados. Por el contrario, las notas no están numeradas, ya que son más bien información de apoyo para los pasos numerados.
Algunas partes de la información tendrán que introducirse de forma manual en lugar de mediante una grabación. Utiliza siempre Colocación > Lienzo para añadir un paso de forma manual.
Adopta un estilo claro y conciso a la hora de redactar los pasos. El objetivo es evitar que el usuario tenga que desplazarse por la pantalla para leer todos los pasos de una sección. Además, los textos extensos generan cierto cansancio. Asegúrese de que el usuario quede cautivado y quiera continuar el tutorial hasta el final.
Ejemplo: si creas un tutorial sobre cómo trabajar con formas en Ai, las secciones podrían ser las siguientes:
- Creación de una forma
- Modificación de la forma
- Redondeo de esquinas
- Incorporación de otras formas
- Ensamblaje de _______
- Combinación de formas
Comienza cada paso con un verbo de acción que indique a los usuarios qué hacer
Ejemplo correcto: Haz clic en el icono Más para añadir a la selección.
Ejemplo incorrecto: Si la herramienta no ha seleccionado el objeto completo, haz clic en el icono Más para añadir a la selección.
Incluye valores aproximados en los pasos
- Incluye un valor aproximado para cada regulador o campo numérico que el usuario deba cambiar.
Ejemplo correcto: Arrastra el regulador de claridad hasta aproximadamente +20 para aumentar el contraste en los tonos medios.
Incluye el “porqué” en los pasos
- Tipos de “porqué” que puedes incluir:
- El resultado de una indicación
- Razones por las que usar un flujo de trabajo o herramienta en específico
- Ejemplos:
- Resultado de la indicación:
Ejemplo correcto: Arrastra el regulador de opacidad a, aproximadamente, 80 para aumentar la transparencia de la ilustración.
Ejemplo correcto: Aumenta el tamaño del pincel a, aproximadamente, 50 para que el pincel sea ligeramente más grande que la zona.
Ejemplo incorrecto: Arrastra el regulador de opacidad hasta 80 aproximadamente .
- Razones por las que usar un flujo de trabajo o herramienta en particular:
Ejemplo correcto: Traza un cuadro de texto para el párrafo. El texto Párrafo se expande dentro del cuadro, lo que es útil cuando tienes mucho texto para agregar.
- Resultado de la indicación:
Utiliza las notas para especificar algunos “porqués”
- Si en un paso no hay espacio para un “porqué” importante, añade una nota tras el paso inicial que explique el “porqué” sin incluir una acción. Añade notas con moderación, ya que el objetivo es mantener el interés del usuario durante todo el tutorial.
Ejemplo correcto:
- Paso: Haz clic en el icono Localizar objeto en el panel Capas.
- Nota: El contenido seleccionado en el documento se muestra en el panel Capas.
- No incluyas sugerencias de flujos de trabajo alternativos, sobre todo en tutoriales para principiantes.
Ejemplo incorrecto: Otra forma de añadir una capa de ajuste es ir al panel Ajustes y hacer clic en el icono de esa capa de ajuste.