Guía del usuario Cancelar

Conversión entre modos de color

En Photoshop puede crear fácilmente una imagen en un modo de color y convertirla a otro, para por ejemplo prepararla para un trabajo de impresión específico.

Conversión de una imagen a otro modo de color

Puede convertir el modo original de una imagen (modo de origen) en otro distinto (modo de destino). La selección de un modo de color distinto cambia de forma permanente los valores de color de la imagen. Por ejemplo, al convertir una imagen RGB al modo CMYK, los valores de color RGB fuera de la gama CMYK (definidos por el ajuste del espacio de color CMYK del cuadro de diálogo Ajustes de color) se ajustan para quedar dentro de la gama. Como resultado, se pueden perder algunos datos de la imagen que no se recuperarán si vuelve a convertir la imagen de CMYK a RGB.

Antes de convertir las imágenes, siga estas recomendaciones:

  • Realice el máximo posible de modificaciones en el modo original de la imagen (normalmente RGB para las imágenes de la mayoría de los escáneres o cámaras digitales o CMYK para las imágenes de escáneres tradicionales de tambor o si importa desde un sistema Scitex).

  • Guarde una copia de seguridad antes de convertir la imagen. Asegúrese de guardar una copia de la imagen que incluya todas las capas para poder editar la versión original de la imagen después de la conversión.

  • Acople el archivo antes de convertirlo. La interacción de colores entre los modos de fusión de capas cambia cuando lo hace el modo.

Nota:

en la mayoría de los casos, preferirá acoplar un archivo antes que convertirlo. Sin embargo, no es necesario y, en la mayoría de los casos, no es conveniente (por ejemplo, si el archivo tiene capas de texto vectoriales).  

  1. Elija Imagen > Modo y el modo que desee en el submenú. Los modos que no están disponibles para la imagen activa aparecen inhabilitados en el menú.

    Las imágenes se acoplan al convertirlas a los modos Multicanal, Mapa de bits o Color indexado porque estos modos no admiten capas.

Conversión de una imagen al modo Mapa de bits

Convertir una imagen al modo Mapa de bits reduce la imagen a dos colores, simplifica en gran medida la información del color de la imagen y reduce el tamaño de su archivo.

Al convertir una imagen en color al modo Mapa de bits, conviértala primero al modo Escala de grises. Esto elimina de los píxeles la información sobre tono y saturación y deja solo los valores de brillo. Sin embargo, dado que en las imágenes en modo Mapa de bits se dispone de pocas opciones de edición, normalmente lo más aconsejable es editar la imagen en el modo Escala de grises y después convertirla.

Nota:

las imágenes en modo Mapa de bits son de 1 bit por canal. Debe convertir una imagen de 16 ó 32 bits por canal a una imagen de 8 bits en el modo Escala de grises antes de convertirla al modo Mapa de bits.

  1. Realice una de las siguientes acciones:
    • Si es una imagen en color, elija Imagen > Modo > Escala de grises. A continuación, elija Imagen > Modo > Mapa de bits.

    • Si es una imagen en escala de grises, elija Imagen > Modo > Mapa de bits.

  2. En Salida, introduzca un valor para la resolución de salida de la imagen en modo Mapa de bits y elija una unidad de medida. Por defecto, la resolución de la imagen aparece como resoluciones de entrada y también de salida.
  3. Seleccione uno de estos métodos de conversión a mapa de bits del menú emergente Usar:

    50% de umbral

    Convierte los píxeles con valores de gris por encima del nivel de gris medio (128) a blanco y los píxeles con valores de gris por debajo de dicho nivel a negro. El resultado es una representación de la imagen en blanco y negro con un contraste muy alto.

    Tramado de motivo

    Convierte una imagen organizando los niveles de gris en configuraciones geométricas de puntos blancos y negros.

    Tramado de difusión

    Convierte una imagen utilizando un proceso de difusión de errores, que comienza en el píxel situado en la esquina superior izquierda de la imagen. Si el valor del píxel está por encima del gris medio (128), el píxel cambia a blanco; si está por debajo, a negro. El error se introduce de forma inevitable puesto que el píxel original en muy pocas ocasiones es blanco puro o negro puro. Este error se transfiere a los píxeles adyacentes y se difunde por toda la imagen, lo que produce una textura similar a una película granulada.

    Trama de semitonos

    Simula la apariencia de puntos de semitono en la imagen convertida. Introduzca los valores oportunos en el cuadro de diálogo Trama de semitonos:

    • En Lineatura, introduzca el valor de la frecuencia de trama y seleccione una unidad de medida. Los valores pueden estar comprendidos entre 1.000 y 999.999 para líneas por pulgadas y entre 0,400 y 400.00 para líneas por centímetro. Pueden introducirse valores decimales. La frecuencia de trama especifica la lineatura de la trama de semitonos en líneas por pulgada (lpp). La lineatura depende del tipo de papel y el tipo de imprenta que se usa para la impresión. Normalmente, los periódicos usan la lineatura 85. Las revistas usan tramas de resolución superiores, como 133 lpp y 150 lpp. Consulte al servicio de impresión para asegurarse de las frecuencias de trama correctas.

    • Introduzca un valor en grados comprendido entre ‑180 y +180 para el ángulo de trama. El término ángulo de trama hace referencia a la orientación de la trama. Las tramas de semitonos en blanco y negro y de tono continuo suelen usar un ángulo de 45°.

    • En Forma, seleccione la forma del punto que desea.

    Nota:

    La trama de semitonos se convierte en parte de la imagen. Si imprime la imagen en una impresora de semitonos, ésta utilizará su propia trama de semitonos junto con la trama de semitonos que forma parte de la imagen. En algunas impresoras, el resultado es un motivo moiré.

    Motivo personalizado

    Simula la apariencia de una trama de semitonos personalizada en la imagen convertida. Elija un motivo que por sí se preste a variaciones de grosor, normalmente uno que tenga distintos tonos de gris.

    Para usar esta opción, defina un motivo y, después, trame la imagen en escala de grises para aplicar la textura. Para cubrir toda la imagen, el motivo debe tener el mismo tamaño que la imagen. En caso contrario, el motivo se segmenta. Photoshop incluye varios motivos con segmentación propia que se pueden utilizar como motivos de tramas de semitonos.

    Nota:

    Para preparar un motivo en blanco y negro para conversión, primero convierta la imagen a escala de grises y, a continuación, aplique varias veces el filtro Desenfocar más. Esta técnica de desenfoque crea líneas gruesas que se estrechan desde el gris oscuro al blanco.

    Convertir una imagen al modo de mapa de bits de Photoshop
    Imagen original en escala de grises y método de conversión 50% de umbral

    Método de conversión Tramado de motivo de Photoshop
    Métodos de conversión Tramado de motivo y Tramado de difusión

Conversión de una fotografía en color al modo Escala de grises

  1. Abra la fotografía que desea convertir a blanco y negro.
  2. Elija Imagen > Modo > Escala de grises.
  3. Haga clic en Descartar. Photoshop convierte los colores de la imagen en blanco y negro y en tonos de gris.
    Nota:

    La técnica anterior minimiza el tamaño de archivo pero elimina la información de colores y puede hacer que colores adyacentes se conviertan en una misma sombra de grises. Mediante una capa de ajuste en blanco y negro, se aumenta el tamaño de archivo, pero se mantiene la información de colores, lo que permite asignar colores a sombras de grises.

Conversión de una imagen en modo Mapa de bits al modo Escala de grises

Puede convertir una imagen en modo Mapa de bits al modo Escala de grises para editarla. Recuerde que una imagen en modo Mapa de bits editada en el modo Escala de grises puede que no tenga el mismo aspecto al volver a convertirla al modo Mapa de bits. Por ejemplo, supongamos que un píxel que es negro en el modo Mapa de bits se cambia a un tono de gris en el modo Escala de grises. Cuando la imagen vuelve a convertirse al modo Mapa de bits, ese píxel se interpreta como blanco si su valor de gris está por encima del valor de gris medio de 128.

  1. Elija Imagen > Modo > Escala de grises.
  2. Introduzca un valor entre 1 y 16 para la proporción de tamaño.

    La proporción de tamaño es el factor para reducir la imagen. Por ejemplo, para reducir una imagen en escala de grises en un 50%, introduzca 2 en la proporción de tamaño. Si introduce un número mayor que 1, el programa calcula el promedio de varios píxeles de la imagen en modo Mapa de bits para generar un único píxel en la imagen en escala de grises. Este proceso permite generar varios tonos de gris en una imagen escaneada en un escáner de un 1 bit.

Conversión de una imagen RGB o en escala de grises a color indexado

Convertir a color indexado reduce los colores de la imagen a un máximo de 256, que es la cantidad estándar de colores que admiten los formatos GIF y PNG-8 así como muchas aplicaciones multimedia. Esta conversión reduce el tamaño de archivo porque elimina la información del color de la imagen.

Para convertir una imagen a color indexado, debe comenzar con una imagen de 8 bits por canal y en el modo Escala de grises o RGB.

  1. Elija Imagen > Modo > Color indexado.
    Nota:

    todas las capas visibles se acoplarán; cualquier capa oculta se descartará.

    En las imágenes en escala de grises la conversión se realiza de forma automática. En las imágenes RGB, aparecerá el cuadro de diálogo Color indexado.

  2. Seleccione Previsualizar en el cuadro de diálogo Color indexado para mostrar una previsualización de los cambios.
  3. Especifique las opciones de conversión.

Opciones de conversión para imágenes en color indexado

Al convertir una imagen RGB a color indexado, se pueden especificar diversas opciones de conversión en el cuadro de diálogo Color indexado.

Tipo de paleta

Hay disponibles varios tipos de paletas para convertir una imagen a color indexado. Para las opciones Perceptual, Selectiva y Adaptable, puede realizar la selección utilizando una paleta local basada en los colores de la imagen actual. Éstos son los tipos de paleta disponibles:

Exacta

Crea una paleta utilizando los colores exactos que aparecen en la imagen RGB (opción disponible solo si la imagen usa 256 colores o menos). Puesto que la paleta de la imagen contiene todos los colores de la imagen, no hay ningún tramado.

Sistema (Mac OS)

Usa la paleta de 8 bits por defecto de Mac OS, que se basa en un muestreo uniforme de los colores RGB.

Sistema (Windows)

Usa la paleta de 8 bits por defecto del sistema Windows, que se basa en un muestreo uniforme de los colores RGB.

Web

Usa la paleta de 216 colores que los navegadores web, con independencia de la plataforma, usan para mostrar imágenes en un monitor de 256 colores. Esta paleta es un subconjunto de la paleta de 8 bits de Mac OS. Utilice esta opción para evitar los tramados del navegador al ver las imágenes en la pantalla de un monitor de 256 colores.

Uniforme

Crea una paleta realizando un muestreo uniforme de los colores del cubo de colores RGB. Por ejemplo, si Photoshop toma seis niveles de color distribuidos uniformemente para el rojo, el verde y el azul, la combinación genera una paleta uniforme de 216 colores (6 elevado al cubo = 6 x 6 x 6 = 216). La cantidad total de colores que se muestran en una imagen corresponde al cubo perfecto más aproximado (8, 27, 64, 125 ó 216) que es inferior al valor del cuadro de texto Colores.

Local (Perceptual)

Crea una paleta personalizada dando prioridad a los colores más sensibles para el ojo humano.

Local (Selectiva)

Crea una tabla de colores parecida a la tabla de colores Perceptual, pero favorece amplias áreas de color y la conservación de los colores web. Normalmente, esta opción genera imágenes con la máxima integridad de los colores.

Local (Adaptable)

Crea una paleta realizando un muestreo de los colores del espectro que aparecen con más frecuencia en la imagen. Por ejemplo, una imagen RGB con solo los colores verde y azul genera una paleta principalmente de verdes y azules. La mayoría de las imágenes concentran los colores en áreas determinadas del espectro. Para controlar una paleta con más exactitud, seleccione primero una parte de la imagen que contenga los colores que desea enfatizar. Photoshop carga la conversión hacia estos colores.

Maestra (perceptual)

Crea una paleta personalizada dando prioridad a los colores más sensibles para el ojo humano. Se aplica cuando hay varios documentos abiertos; tiene en cuenta todos los documentos abiertos.

Maestra (selectiva)

Crea una tabla de colores parecida a la tabla de colores Perceptual, pero favorece amplias áreas de color y la conservación de los colores web. Normalmente, esta opción genera imágenes con la máxima integridad de los colores. Se aplica cuando hay varios documentos abiertos; tiene en cuenta todos los documentos abiertos.

Maestra (adaptable)

Crea una paleta realizando un muestreo de los colores del espectro que aparecen con más frecuencia en la imagen. Por ejemplo, una imagen RGB con solo los colores verde y azul genera una paleta principalmente de verdes y azules. La mayoría de las imágenes concentran los colores en áreas determinadas del espectro. Para controlar una paleta con más exactitud, seleccione primero una parte de la imagen que contenga los colores que desea enfatizar. Photoshop carga la conversión hacia estos colores. Se aplica cuando hay varios documentos abiertos; tiene en cuenta todos los documentos abiertos.

Personalizados

Crea una paleta personalizada usando el cuadro de diálogo Tabla de colores. Edite la tabla de colores y guárdela para usos posteriores o bien haga clic en Cargar para cargar una tabla de colores creada anteriormente. Esta opción también muestra la paleta Adaptable actual, que sirve para previsualizar los colores que se usan con más frecuencia en la imagen.

Anterior

Usa la paleta personalizada de la conversión anterior y, por tanto, es muy fácil convertir varias imágenes con la misma paleta personalizada.

Número de colores

En las paletas Uniforme, Perceptual, Selectiva o Adaptable se puede especificar la cantidad exacta de colores que se debe mostrar (hasta 256) introduciendo un valor en Colores. El cuadro de texto Colores solo controla cómo se crea la tabla de los colores indexados. Adobe Photoshop sigue tratando la imagen como una imagen de 8 bits con 256 colores.

Inclusión de colores y transparencia

Para especificar los colores que se deben incluir en la tabla de colores indexados o para especificar la transparencia de la imagen, elija entre las siguientes opciones:

Forzado

Proporciona opciones para forzar la inclusión de algunos colores de la tabla de colores. Blanco y negro añade un blanco puro y un negro puro a la tabla de colores; Primarios añade rojo, verde, azul, cian, magenta, amarillo, negro y blanco; Web añade los 216 colores compatibles con Web y A medida permite definir los colores a medida que se añaden.

Transparencia

Especifica si se conservan las áreas transparentes de la imagen durante la conversión. Si selecciona esta opción, se añade una entrada de índice especial en la tabla de colores para los colores transparentes. Si deselecciona esta opción, las áreas transparentes se rellenan con el color mate, o con blanco si no ha elegido ningún color mate.

Mate

Especifica el color de fondo que se usa para rellenar bordes suavizados que se encuentran adyacentes a las áreas transparentes de la imagen. Si la opción Transparencia está seleccionada, se aplica mate a las áreas del borde para facilitar la mezcla de los bordes con un fondo web del mismo color. Si está deseleccionada, se aplica a las áreas transparentes. Si elige Ninguno, se crea una transparencia con bordes duros si ha seleccionado Transparencia; en caso contrario, todas las áreas transparentes se rellenan con 100% de blanco. La imagen debe tener transparencia para que la opción Mate esté disponible.

Tramado

A no ser que use la opción de la tabla de colores Exacta, puede que la tabla de colores no contenga todos los colores que se usan en la imagen. Para simular los colores que no están en la tabla de colores, puede generar colores tramados. Los tramados mezclan los píxeles de los colores disponibles para simular los colores que faltan. Seleccione una opción de tramado en el menú e introduzca el valor de porcentaje de la cantidad de tramado. Una cantidad más alta genera más colores tramados, pero puede aumentar el tamaño de archivo. Puede seleccionar las siguientes opciones de tramado:

Ninguno

No genera ningún color tramado pero, en su lugar, usa el color más cercano al color que falta. Esto suele producir transiciones nítidas entre los tonos de color de la imagen y crea el efecto de posterizado.

Difusión

Usa un método de difusión de errores que genera un tramado menos estructurado que la opción Motivo. Para evitar que se generen colores tramados en los colores de la imagen que contienen entradas en la tabla de colores seleccione Conservar colores exactos. De esta forma, se conservan líneas finas y texto en las imágenes web.

Motivo

Usa un motivo cuadrado similar a los semitonos para simular cualquier color que no está en la tabla de colores.

Ruido

Ayuda a reducir los motivos de costura a lo largo de los bordes de los sectores de la imagen. Seleccione esta opción si va a dividir en sectores la imagen para colocarla en una tabla HTML.

Obtén ayuda de forma más rápida y sencilla

¿Nuevo usuario?